jueves, 6 de agosto de 2015

“Desnacida" - Direcc. CLODET GARCÍA


Una obra de una mujer no parida.-
















Los espectadores ingresan a una la sala, se sientan en las butacas de la platea, las luces pseudo-apagadas generan el clima de inicio de la obra que tiene a Clodet, aparentemente, como única protagonista. Y digo aparentemente porque nos tiene a todos como protagonistas, tácita o expresamente. Pero es interesante destacar que por este mismo motivo la actriz aúna, introduce, apela a interpela constantemente a todo el resto de las personas que están allí, espectándola.

Interpela a las mujeres desde un cuestionamiento de su ser mujer, mientras que apela a una toma de conciencia de la opresión que ejerce y ejerció el sistema patriarcal, utilizando como metáforas del mismo en varias ocasiones a las figuras de Jehová, dios, Lilith y Eva, tal y como ella enumera.Un estilo de teatro con escenografía mínima, reducida, de pocos pero significativos objetos: un espejo pequeño, que cuenta con un pie que lo sostiene y permite ubicarlo en los diferentes espacios escénicos, un puf enteleado en negro, unos sahumerios que aromatizan la sala, y papeles, varios papeles que con el transcurrir de la obra vamos descubriendo que hacen reminiscencia a lo bíblico (en su sentido opresor, claramente), y al evangelio de Lilith. 

El espejo es el objeto que más se va resignificando a través de la obra, puesto que la actriz lo va utilizando para mirarse a ella misma, lo ubica para que el público se auto-observe, lo toma para recorrer su cuerpo, y también para que, a través del mismo, tome cuerpo la voz de su madre. Y Clodet lo enuncia como “metáfora de la realidad”.El transcurrir dramático comienza con la actriz expresando “hoy tampoco voy a nacer”, claro, pues es ella quién representa la mujer no nacida, la oprimida, la que no es dejada ser, pero que a su vez lo intenta una y otra vez,  y lo seguirá intentando, a pesar del cansancio que esta insistencia le provoque. Y es que a ella sólo le preocupa nacer, nacer como mujer libre, lo opuesta a lo que representa la figura de Eva, y es por ello que utiliza a aquèlla como su contraparte, dado que sí logró ser sometida por dios o Jehová o el patriarca, entre los distintos nombres que utiliza para nominar el mismo estado de cosas. 

En su fantasía, considera que cada noche en que la obra se hace presente, tiene un 0,333% de posibilidades de nacer, porque para ella son los espectadores, el público, quienes tienen la capacidad de traerla a la vida, pero no a la vida “real”, sino a la vida de una mujer libre, libre de deseo, mujer deseante, deslumbrada, deslumbrante, en fin, sencillamente libre.De entrada anuncia el final (“ya saben el final”, enuncia), que tiene precisamente que ver con esto que mencioné antes, los espectadores podrían darle vida, y aunque se la dieran, al finalizar, volverá a su estado original. DESNACIDA.

Muy pertinente la utilización lingüística elegida, que oscila durante todo el hecho teatral en palabras tales como: DESOBEDIENCIA, DESVANECIDA, EXPULSADA, EXILIADA, DESTERRADA, OLVIDADA, NEGADA, DESBORDADA, DESAMADA, DES-LUMBRADA, DESÉRTICA, PLATEA, PLACENTA, DESVIADA.

En cuanto al vestuario y maquillaje, es coincidente con lo reducido escenográficamente hablando: un vestido rojo, largo y sin calzado, a cara lavada, excepto por los labios pintados de rojo. Constelación sígnica que confluye en una multiplicidad de sentidos que cada cual, espectador, logrará decodificar a su modo, de acuerdo a su comprensión. Mi lectura personal es que tales signos apuntan a “un cuerpo húmedo, a la carne, a lo pulsante, a la sangre”. Cuerpo de mujer, sexual, sexuado, sexuante. Desde ese lugar, el texto dramático introduce la temática del paraíso original, de Eva, mujer que cedió a la opresión, se agachó antes dios, y fue su objeto. Primera objetalización si pensamos en términos lógicos. La otra, Lilith, anterior a Eva, se negó, desobedeció tanto como la actriz confiesa desobedecer a los ensayos de la forma preestablecida en lo teatral ortodoxo. 




El resultado de tal desobediencia, el destierro. De allí en más vive en el exilio, pero no cualquier exilio, sino uno que le permita nacer, poniendo en el público la carga de tomar conciencia para que aquello que anhela, finalmente suceda.En este punto es de posible lectura una vinculación a la dictadura como historia reciente de la Argentina, dónde varios desobedientes fueron o muertos u obligados a partir al exilio. No descarto la introducción del tema en la obra, más allá del tinte feminista y antipatriarcal que se ha pretendido darle.En cuanto al sonido, entre monólogo y monólogo, sucede la irrupción de ruidos de distinta índole. Lo cual también es aprovechado autoral y escénicamente como para decir “si algún ruido interrumpe el espacio abruptamente, se adelanta lo antedicho” (refiriéndose al final que preanunció).

Es pertinente también mencionar aquí su referencia a lo que es el teatro: inicia desde una enumeración de la sala (sala, teclado, consola, teclas, luces, filtros, telones), terminando tal enumeración con un “¿qué más?, si están ahí quiere decir que estoy acá”. Es decir, el teatro le da esa existencia anhelada, como mujer nacida, parida a al vida sin la opresión patriarcal. En cuanto a los ensayos, se establece como una actriz que los desobecede (que dice que debieran ser “de un modo prolijo y adecuado”) y esto es porque “aprendió a hablar con las víboras” (en alusión a lo bíblico).

En varios momentos aparece lo performático, realiza un baile coreográfico; al correr por el escenario y al correr los telones para denotar lo “real” de una sala teatral; al golpear su propio cuerpo en el momento en que indica el intentar “romper los moldes”; al tirarse al suelo, entre otros.También en relación a su experiencia teatral, que además coincide con el argumento dramático, expresa que “el observador determina al observado”. Lo cual le da pie para, siguiendo el texto, decir que ésta es la historia de su vida. Si es vista, es posible su nacimiento… Funcionarían como testigos de un suceso en el cual, si la niegan, se vacía. Dice: “ustedes hacen que exista pero que no permanezca (porque sólo permanece durante el hecho teatral), ¿estoy? La pregunta está en mí”.




En comparación y correlación con las SI nacidas, dice de ellas que son las que salieron “seriecitas”, las que si hablan despacio no se notará nada  (¿de un posible sentimiento de opresión quizás?), aquéllas que ofrendieron su INOCENCIA para ser nacidas/ paridas. Las que se sientan silenciosas, las que no dicen, las que no se notan que están, porque TODO es pecado. “Shhhhh”…El cuerpo no existe.

Por momentos hace ruptura de la cuarta pared, interpelando y dirigiéndose al espectador, y por momentos deshace esa ruptura.Introduce la ILUSION, considerando que “si nos separamos” (público/ actriz), no estará en el mundo. Entonces, el teatro como lugar de existencia. Y cuestiona al espectador diciéndoles “ustedes están tan seguros de existir”. Ella, la sin nombre (la sin-hombre) que se perdió en el olvido/ exilio, no puede saber si es real, se considera un cadáver que aún no murió para venir a verlos (espectadores).

En cuanto a la iluminación, hay una predominancia de los focos rojos que, otra vez, vuelven a confluir en la constelación sígnica del texto dramático. Retomando lo lingüístico, menciona palabras tales como: trascender, transvertir, transformar, traer.Del amor  expresa que un amor sometido, con jerarquías NO es amor, son mujeres vacías y obedientes. Seguramente aludiendo a un vacío diferente del que menciona respecto de sí misma.Para terminar esta crítica, dejemos unas preguntas que citó Clodet: ¿si me quedo callada, quieta, EXISTIRÉ? ¿Si me coso el sexo existiré? ¿Seré real si obedezco?...


Escrito por Zaira Marchetto

FICHA TÉCNICA
Dirección, Actuación y Texto
CLODET GARCÍA
Diseño Sonoro
ALEJANDRO TALIANO
Diseño de Luces
VICTOR CHACÓN
Asistencia Artística
SATHYA DEMATTI
Vestuario
GLADYS VEDOYA
www.facebook.com/desnacida


PAN Y ARTE
TEATRO
Boedo 876
4957-6922
www.panyarte.com.ar

6 comentarios:

  1. Excelente, como siempre!! Gracias por acercarnos al teatro que no se ve

    ResponderEliminar
  2. excelsa. esta narración nada vaga me hace dar ganas de verla. que bueno haber caído aca. gracias.

    ResponderEliminar
  3. Me encantó porque interpela, es esa sacudida existencial : ¿El Ser en el mundo "Real" la "Existencia" implica acaso el "no Ser"?. Abrazo Enorme

    ResponderEliminar
  4. Si la obra es la mitad de buena como la crítica, debe ser excelente.

    ResponderEliminar
  5. Excelente crítica, excenlente y descriptivo lenguaje.

    ResponderEliminar